(Junín, 1936- Buenos Aires, 2002)
Artista reconocido por sus aportaciones al arte conceptual, la obra de Grippo, en apariencia hermética, expone una poética cargada de utopía y humanismo.
La idea de transformación fundamenta su práctica artística, una regeneración inherente a la naturaleza y su poder alquímico que impregnan sus primeras esculturas e instalaciones. Desde la mitad de los años sesenta, en sintonía con el proceso de desmaterialización de la vanguardia artística, Grippo trabajó con materiales perecederos que formaban parte de instalaciones efímeras. Integró el grupo CAYC (Centro de Arte y Comunicación) y comenzó su serie Analogías con obras que trabajan oposiciones tradicionales como arte-ciencia, naturaleza-cultura y real-artificial. 1972, en el marco de la exposición Arte e ideología, realizó su intervención pública Construcción de un horno popular para hacer pan en la Plaza Roberto Arlt, en colaboración con Jorge Gamarra, artista, y A. Rossi, trabajador rural, poniendo en evidencia los procesos básicos de cooperación, producción y alimentación y reflexionando sobre la dualidad ciudad-campo. Sus obras de aquellos años se relacionan con el arte conceptual y recurren a materiales orgánicos. En 1980 presentó Vida, Muerte, Resurrección, una germinación de porotos que destruye los recipientes de plomo sellado que la contienen.Entre sus exposiciones individuales podemos citar las realizadas en Galería Artemúltiple, Buenos Aires (1976, 1980); Gabinete de Arte Raquel Arnaud, São Paulo (1984); la Fundación San Telmo, Buenos Aires (1988); Fawbush Projects, Nueva York (1991); Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, México D.F. (1994); su retrospectiva en la Ikon Gallery de Birmingham y en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas (1995); y Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires (2001). De sus numerosas exposiciones individuales destacan: Tokio (1980), Venecia (1986) y La Habana (1991, 1994) y la Documenta Kassel (2002). The Museum of Modern Art, Nueva York (1993); Art from Argentina 1920-1994, The Museum of Modern Art, Oxford (1994); Out of Actions: Global Conceptualism: Points of Origin 1950s 1980s, Queens Museum of Art, Nueva York (1999); Arte en Acción, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1999); Arte y Política en los ‘60, Palais de Glace, Buenos Aires (2002).
Tiempo (1991) formó parte de las exposiciones del proyecto banquete_ metabolismo y comunicación de Medialab Mad. Utiliza las patatas para representar el proceso metabólico de la transferencia de energía de un estado analógico a un estado energético o bien, como en este caso, a un estado digital. Cuando llega la muerte, la vida orgánica se transforma en una idea, se convierte en algo inmaterial y, por ello, liberado de las ataduras temporales.