Arquitecta, directora creativa, diseñadora, gerente de proyectos culturales y profesora de artes digitales, su búsqueda artística se expande hacia territorios multimedia para crear entornos inmersivos y efímeros. Crea instalaciones y performances interactivas, plataformas sensibles que enlazan formas visuales generadas por dispositivos tecnológicos con los movimientos corporales de los visitantes. Son arquitecturas espaciales que se construyen alrededor del cuerpo e interactúan con él, creando una danza tecnológica y carnal. Cillari plantea un sistema de experimentación e interactividad, un espacio sensitivo que vibra con las intervenciones del público. La suya es una tecnología primitiva, para que no borre lo que de personal tiene esta interacción, basado en el intercambio entre el artista y la audiencia. De esta forma, crea mecanismos sensoriales y perceptivos en distintos entornos inmersivos y magnificados. Su investigación artística estudia cómo emergen de estos escenarios patrones de conciencia, percepción e identidad. Ha expuesto en V2_ (Róterdam, Holanda), la Rijksakademie, el STEIM (Estudio de Música Electroinstrumental) y el Netherlands Media Art Institute (Ámsterdam), así como en el [ars]numerica (Montbeliard, Francia) y la Fundación Claudio Buziol (Venecia, Italia). Ha recibido la mención honorífica de VIDA 9.0 y los galardones Ars Electronica, Interactive Art, así como el Premio a la Excelencia en la XI edición del Japan Media Arts Festival. Desde 2007 imparte clases en el Instituto Frank Mohr (Groninga, Holanda) y desde 2009 está asociada al Optofonica Lab for Immersive ArtScience (Ámsterdam).
Presentó su proyectos en la exposición organizadas en Medialabmadrid Espacios híbridos y arquitecturas visuales.
Espacios híbridos: arquitecturas virtuales_Karin Ohelenschläger_02/03